TEMA 3: Búsqueda y uso de fuentes
1. Uso de buscadores académicos
Se enseña a utilizar plataformas como Google Scholar, Scopus, Redalyc o bases institucionales. Se diferencian fuentes primarias (investigaciones originales) y secundarias (revisiones o resúmenes).
Actividad sugerida: Buscar artículos académicos sobre educación inclusiva.
2. Evaluación de fuentes (Criterios CRAAP)
Criterio | Pregunta guía |
---|---|
Actualidad | ¿Cuándo fue publicada? ¿Está actualizada? |
Relevancia | ¿Se relaciona con mi tema? |
Autoridad | ¿Quién es el autor? ¿Es experto? |
Precisión | ¿Está bien sustentada con evidencia? |
Propósito | ¿Tiene fines académicos, comerciales o ideológicos? |
3. Organización de fuentes
Uso de gestores bibliográficos como Mendeley, Zotero o EndNote para organizar citas, crear bibliografías automáticas y almacenar PDFs.
Ventaja: Facilita la redacción con citas correctamente formateadas.
4. Síntesis y paráfrasis
Se enseñan técnicas para resumir e integrar ideas sin copiar textualmente. Se practica la paráfrasis efectiva, combinando comprensión y redacción original.